No hay distancia entre el arte y el activismo por la defensa de los derechos indígenas

Entrevista: María Ynés Aragonez

Lima fue sede de la Muestra de Cine Indígena ‘Voces e Imágenes de la Madre Tierra’. Allí se presentó la posibilidad de ver diez cortometrajes de animación, documental y ficción que abordan el impacto del cambio climático en los pueblos indígenas.

Fue una muestra de cortos, documentales y largometrajes pertenecientes a los pueblos Aymara, Guaraní, Inuit, Mohawk, Quechua, Sami, Shipibo Konibo, Telengut y Tla-o-qui-aht, situados en el Perú y otras naciones.

La actividad fue preparada por organizaciones como el Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (Ecmia), la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi) y el Centro de Culturas Indígenas del Perú (Chirapaq), con el apoyo del Grupo Pachacamac, entre otras entidades.

En un contexto de controversia, por un proyecto de ley que pretende el retiro del financiamiento estatal a los proyectos cinematográficos en lenguas originarias, ‘Ensayo General’ tuvo la oportunidad de conversar con Newton Mori Julca, investigador de Chirapaq.

El historiador, arqueólogo y artista plástico autodidacta, anunció que en el 2025 el Perú será sede del 15° Festival Internacional de Cine Indígena, evento que se lleva a cabo cada 2 años.

>> PARA LEER EN RED >> La Casa de la Literatura dará acceso libre y gratuito a su repositorio institucional

Muestra de Cine Indígena ‘Voces e Imágenes de la Madre Tierra’ presentó cintas en idiomas originarios. Fotos: Difusión.

¿Cómo se puede impulsar la creación de públicos y lograr que las cintas presentadas en la Muestra de Cine Indígena sean exhibidas más allá de Lima? ¿Hay experiencias de muestras regionales?

–El gusto por las artes y la apreciación artística comienza a formarse en el colegio y se refuerza en la casa, la familia y la vivencia comunitaria o en la sociedad. Las artes son muy importantes en la formación escolar y actualmente eso no se da.

En el caso específico del cine, hay iniciativas aisladas que buscan formar la apreciación cinematográfica en las aulas escolares; el Ministerio de Cultura buscó formar un repositorio de películas que expresen nuestra diversidad y que sean distribuidas y hagan recorridos por colegios.

Este escenario ha permitido el desarrollo de experiencias de realización cinematográfica desde la diversidad cultural. Desde hace 30 años Chirapaq impulsa el cine indígena partiendo de la organización de muestras itinerantes en comunidades indígenas con cortos realizados por la propia población, junto a otras realizaciones procedentes de otras partes del mundo.

Así se logró ampliar el universo audiovisual indígena y la comprensión de que los problemas que afectan a una comunidad peruana son similares a los que afronta los indígenas en el Canadá o en Finlandia.

El esfuerzo que realizan Chirapaq, la Escuela de Cine Amazónico y otras asociaciones no tiene el alcance ni el impacto de una política de Estado. A lo largo del desarrollo del cine nacional, ha habido experiencias de muestras regionales, pero no han podido institucionalizarse ni hacerse sostenibles. Para ello se tiene que formar un público desde la educación y fomentar la realización de muestras regionales periódicas.

¿Cuál es la reacción de organizaciones que trabajan por el cine indígena frente a iniciativas de ley que buscan aislar al cine en lenguas originarias?

–La de rechazo general. Resulta sumamente contraproducente frente a lo avanzado en cuanto a acuerdos internacionales, como el de la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI), que es un acuerdo entre países para la producción y fortalecimiento de los cines nacionales.

Este acuerdo internacional señala que un punto estratégico es la realización de cine en idiomas originarios. Por eso, es contraproducente que surja desde nuestro país una iniciativa de ese tipo, habiendo tenido el Perú la presidencia de la CAACI.

>> PARA LEER EN RED >> ‘Hay Festival Arequipa’ será una fiesta literaria con escritores de todo el mundo

El cine es una de las herramientas para visibilizar a los pueblos originarios. Fotos: Difusión.

En ese marco, Chirapaq, con el respaldo de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi) presentamos la necesidad de crear la categoría concursable de Cine Indígena, cosa que luego sucedió.

Es por todo lo que viene sucediendo en nuestro país que organizaciones como la Clacpi y Ecmia se encuentran sumamente consternadas y comprenden que lo que viene sucediendo en el Perú forma parte de un conjunto mayor de desmontaje de derechos.

El cine indígena tiene un compromiso con la visibilización de la cultura y sus líderes. ¿Hay distancia entre arte y activismo?

–No hay ningún tipo de distancia. Al expresar una visión o interpretación del entorno, el arte pone de manifiesto un planteamiento, tanto en la elección del tema, como su abordaje y el lenguaje empleado. El cine indígena viene construyendo su propio lenguaje estético y su propio quehacer a partir de una situación específica: la situación de los pueblos indígenas.

Hacemos cine como una estrategia para visibilizar la vivencia de nuestros pueblos en su diario enfrentamiento a la invisibilidad y la negación de derechos. Hacemos cine para construir nuestra propia voz e imagen y –a través de estas– resignificar desde el arte los estereotipos que prevalecen sobre la diversidad cultural en nuestro país, que pretende solo hacernos parte del decorado, del paisaje o piezas mudas de museos.

(FIN/Ensayo General)

Newton Mori Julca es artista plástico y audiovisual. En 2017 fue ganador del concurso FAO “Artes de los pueblos indígenas” y trabaja desde hace 13 años en Chirapaq como responsable de incidencia para la defensa de los pueblos indígenas.

Más Noticias Destacadas

Lima se une a novena edición mundial de Noches de la Lectura 2025

La 9na. edición mundial de Noches de la Lectura 2025 tiene actividades dirigidas a diversos públicos cuyo objetivo primario es fomentar el gusto y la práctica de la lectura, así como estrechar los vínculos entre el entorno educativo y el mundo literario.

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.