Javier Cercas: proteger el español y el mestizaje es clave para el futuro de la literatura

El reconocido escritor y profesor universitario español, Javier Cercas, abrió su intervención en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) celebrado en Arequipa con una defensa apasionada del mestizaje cultural como piedra angular de la literatura en español.

El maestro advirtió sobre los riesgos y oportunidades que presenta la inteligencia artificial, y criticó la falta de compromiso político para apoyar el idioma español, la principal riqueza cultural de más de 600 millones de hablantes.

Sin la mezcla de tradiciones y lenguas, grandes autores como Cervantes, García Márquez o Vargas Llosa, no existirían. La literatura es la mezcla. Porque en la literatura, como en casi todo, la pureza es estética, pero la mezcla es vital, afirmó.

Cercas explicó que Cervantes no nació en un vacío cultural, sino que su obra fundamental, El Quijote, fue posible gracias a influencias del italiano Ludovico Ariosto y otros autores europeos. Este mestizaje permitió que la novela moderna, lejos de ser un fenómeno aislado, fuera producto de un diálogo entre diferentes culturas y lenguas, y que autores en distintas épocas y países siguieran prolongando esa tradición.

El escritor también reflexionó sobre la inteligencia artificial, señalando que las advertencias apocalípticas sobre su impacto no son nuevas y recuerdan debates históricos similares sobre la escritura, la imprenta o las nuevas tecnologías.

<<PARA LEER EN RED >>“Mi anhelo es contar desde la verdad, dar vida a los personajes como si fueran parte de mí”
Cercas propuso transformar el Instituto Cervantes en una institución que represente a todos los países hispanohablantes. Foto: Difusión.

Insistió en que el problema no está en la tecnología en sí, sino en el uso que los seres humanos hagan de ella. “La inteligencia artificial puede usarse para publicar El Quijote o  difundir mensajes de odio. La responsabilidad recae en nosotros”, aseguró.

Otro punto central de su discurso fue la defensa del lenguaje claro. Cercas criticó la tendencia a oscurecer el mensaje a fin de aparentar profundidad y recalcó que “si un texto no se entiende, la culpa es del autor”. Esta claridad, dijo, es una forma de lucha contra el poder y a favor de la ciudadanía, pues permite que todos puedan participar en el diálogo cultural y social.

Finalmente, Cercas lanzó una dura crítica a la falta de compromiso político de apoyar el español y su cultura. Denunció que, pese a ser la principal riqueza de más de 600 millones de hablantes, la lengua española no recibe el respaldo ni la inversión institucional que merece.

Propuso transformar el Instituto Cervantes en una institución que represente a todos los países hispanohablantes, con mayores recursos y fortalecer el español frente a desafíos tecnológicos y políticos.

“¿Están nuestros políticos dispuestos a apoyar con energía y recursos a escritores, artistas, científicos, periodistas y todos los que hacen crecer la lengua? Más allá de la retórica, esa es la verdadera pregunta”, concluyó Cercas, entre aplausos.

(FIN) Ensayo General

Más Noticias Destacadas

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.