Lima vuelve a respirar cine. No se trata sólo de una cartelera especial, sino de un ecosistema cultural que, desde hace 29 ediciones, se ha consolidado como una vitrina para el cine latinoamericano. El Festival de Cine de Lima de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) celebra al séptimo arte; lo cuida, lo distribuye, lo conversa, lo honra… y sobre todo, lo expande hacia nuevas formas de encuentro.
Este año, el Festival reafirma su compromiso con los valores que deberían ser el corazón de todo evento cultural: el respeto, la diversidad, y la seguridad, para ello tiene un Protocolo contra la violencia y la Discriminación.
No se trata sólo de una declaración simbólica, esta es una postura institucional que convierte al Festival en un espacio seguro, donde tanto artistas como públicos pueden participar libremente, sin miedo a la violencia, la discriminación o el acoso. El cine se vive desde la convivencia, la equidad y la escucha.

Cine que se mueve: la muestra itinerante como acto inclusivo y cultural
Una de las actividades más potentes del Festival es su muestra itinerante, que lleva el cine a territorios donde las pantallas suelen estar lejos. Así hay muestras en ciudades como Puno, y Trujillo.
En la Ciudad Capital se presentarán funciones en la Comunidad Shipiba-Konibo de Cantagallo (distrito del Rímac); el Patio Comunal de la Asociación Nuevo Amanecer en Huachipa (centro poblado menor ubicado en el distrito de Lurigancho-Chosica) y el Parque Tahuantinsuyo (Parque FITECA del distrito de Comas).
Esta propuesta descentralizadora del Festival convierte al audiovisual en una herramienta de integración y acceso, fuera del circuito tradicional.
No se trata de proyecciones aisladas, sino de una manera de pensar el cine como derecho cultural para el fomento del diálogo, el encuentro de nuevos públicos y el encuentro con la comunidad.



Homenajes
Como en ediciones anteriores, el Festival de Lima también es una oportunidad para rendir homenaje a aquellas personas que han dado forma al cine iberoamericano, ya sea desde la actuación, la dirección, la enseñanza o la crítica.
Este año será homenajeada la primera actriz peruana Haydeé Cáceres, leyenda viva del teatro y el cine peruano, cuya entrega artística atraviesa generaciones, formas escénicas y soportes. Con más de 50 años de carrera, su presencia es símbolo de perseverancia y pasión, una figura que ha sabido hacer del arte un acto de resistencia y generosidad.
También se rendirá homenaje al chileno Alfredo Castro, uno de los grandes nombres del cine contemporáneo en América Latina. Actor, director y docente, su trabajo junto a Pablo Larraín ha trazado una nueva forma de entender la actuación cinematográfica en la región.
Y desde el campo de la gestión, la crítica y la preservación audiovisual, se reconocerá la labor de Elena Vilardell, actual secretaria técnica de Ibermedia. Su trabajo ha sido clave para fortalecer las redes de producción y distribución del cine iberoamericano, así como para pensar políticas culturales sostenidas y colaborativas.
Este agosto, el cine no solo se verá, se escuchará, se debatirá, se sentirá. Desde las butacas de la universidad hasta los parques de barrio, desde los homenajes hasta las clases maestras. Porque mientras el Festival de Lima siga proyectando películas, seguirá también proyectando comunidad.
La cartelera completa se puede descargar aqui
(FIN) Ensayo General

🎬 Hola Frida, una película animada sobre la niñez de Frida Kahlo, se estrena el 14 de agosto en cines.
— Ensayo General (@Ensayo_General) July 17, 2025
Colores, emociones, y una historia para toda la familia.
📽️ Tráiler aquí 👉 https://t.co/OtrwyAFU5D#HolaFrida #FridaKahlo #CineParaTodos pic.twitter.com/EbAI7JA1Gn