‘Arde Lima’, una mirada humana al mundo drag para desafiar a la pacatería

‘Arde Lima’ es una película documental que, en tono humano y tierno, ingresa al mundo de los drag queens limeños mostrándolos reales, tal como es la vida de todos los seres humanos: con penas, alegrías, sueños y dificultades.

De esta manera, ‘Arde Lima’ escapa de los discursos ligados al desenfreno, el VIH y el sufrimiento eterno que –por prejuicio y estigmatización– caracteriza la narrativa sobre la comunidad LGTBIQ+.

Esta es la tercera película de Alberto Castro Antezana, quien a los 34 años completa una trilogía formada también por ‘Invasión drag’ y el documental ‘Salir del clóset’. Estas tres películas lo han empoderado como miembro y vocero de su comunidad, para exigir que sus derechos sean respetados.

Una de las frases iniciales del documental anuncia los márgenes del contexto: “Perú, uno de los países más conservadores de América Latina”.

La idea remite a situaciones recientes, como la calificación de la homosexualidad como enfermedad mental, la eliminación del lenguaje inclusivo en los documentos oficiales y la censura de textos escolares.

La cinta también se ‘sube a la ola’ de exitosas películas nacionales de todos los géneros: la genial película aimara ‘Yanahuara’, la discutida y empoderada ‘La piel más temida’ y la taquillera ‘Chabuca’, solo por mencionar algunas. Ello evidencia un momento especial en el cine nacional respecto a la producción y proyección.

>> PARA LEER EN RED >> ‘Piedra labrada’: cincuenta años de creación poética de Sonia Luz Carrillo

Fuente: tondero distribución.

Como todos

Este documental presenta la cotidianeidad de las artistas y los artistas, mostrándolos en sus entornos más íntimos, sus relaciones familiares, con sus madres, abuelas, amigas y amigos.

Un detalle que no pasa desapercibido es que en la película no aparece ningún padre –solo madres, hermanas, abuelas–, quizás para librar a la propuesta del estereotipo del macho tradicional que ataca a la comunidad LGTBIQ+.

‘Arde Lima’ evidencia, además, que el camino al estrellato en el mundo de los drag queens tiene muchos obstáculos: desde la posibilidad de mostrarse abiertamente en una sociedad con núcleos retrógrados, hasta la dificultad para encontrar vestuario y elementos para la transformación en aquellos seres exuberantes en brillos, curvas y colores.

Este es un país “donde se perdona el pecado, pero no el escándalo”, recuerda el director.

El mundo drag no es de disfraces. Por el contrario, demanda inteligencia y fortaleza para asumir roles diversos –maquilladoras, costureras, bailarines, animadores, actores, modelos, etcétera– con los que cada artista construye su alter ego: princesas o príncipes que brillan de noche, pero viven como todos.

>> PARA LEER EN RED >> Los incas y su herencia sobre el uso tradicional de plantas medicinales

Tany de la Riva es una de las estrellas que brilla en la película. Foto: Difusión.

La trama

‘Arde Lima’ cuenta la vida de un drag queen cualquiera a través de personajes como Stacy Malibú –a quien se le rinde un homenaje póstumo, pues falleció en pandemia–; Ernesto Pimentel, creador de La Chola Chabuca y el drag más conocido en la farándula local; Tany de la Riva, la ganadora del concurso ‘Reina de la Noche’ que mantiene una dulce relación de amor con su abuela; y Georgia Hart, quien en la película ‘Chabuca’ dio vida al recordado Coco Marusix, uno de los primeros artistas en visibilizar a la comunidad LGTBIQ+ a fines del siglo pasado.

Junto a ellos se presentan la cantante La Langosta, la modelo GoDiva, Harmonik Minaj, Brit de Rapert, Alezz Andro –el drag king trans masculino más importante de la escena local– y Dark Princess, ganadora del Miss Universo Dragstar en Bogotá; la Tía Tula, entre otras estrellas.

>> PARA LEER EN RED >> Perfil íntimo: «Carlos Corzo Alcántara, en olor de tinta e impresora. Mis recuerdos»

La pelicula se suma a los éxitos del cine nacional en este 2024. Afiche oficial.

Visibilidad y derechos

El documental llega a su clímax con la presentación del videoclip “¡Soy todo eso que a ti te incomoda!”, donde las protagonistas se muestran en las calles de Lima en todo su esplendor, dando visibilidad a una comunidad que existe sin atacar a nadie y sólo busca que sus derechos sean reconocidos, como los de todos.

El video muestra una verdadera “invasión drag” en escenarios como la céntrica avenida Grau y la plaza San Martín, donde todas las convocadas se presentan valientes y fuertes.

La cinta, ganadora de uno de los estímulos del Ministerio de Cultura. se estrena este jueves 30 de mayo y es la actividad que marca el inicio del Mes del Orgullo de la comunidad LGTBIQ+ en el Perú.

(FIN/Ensayo General)

Más Noticias Destacadas

Festival independiente ‘Lima Alterna 2025’ toma la ciudad

El Festival de cine independiente ‘Lima Alterna 2025’ permite que durante diez días, un circuito de salas limeñas y una en Ayacucho son el punto de encuentro para los amantes del cine de autor, arriesgado y libre.

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.