Eduardo Adrianzén: “El Perú es un país en duelo permanente”

En un país donde los asesinatos se han vuelto noticia cotidiana –ya no solo por la violencia política del pasado y el terrorismo, sino por el avance del sicariato y la corrupción–, el teatro se convierte en un espacio para recordar, pensar, dialogar y resistir.

En este contexto regresa ‘Dos siglos de Sobremesa’, obra escrita por Eduardo Adrianzén y dirigida por Gustavo López Infantas, que tendrá solo tres funciones especiales: los lunes 13, 20 y 27 de octubre en el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico.

Con una propuesta escénica de gran dinamismo –casi cinematográfica, con transiciones temporales entre 1825 y 2025–, la obra establece un paralelo entre el Perú de ayer y el de hoy. El conflicto central es el mismo: la supervivencia en un sistema que obliga a convertir los afectos en mercancía.

Dos historias paralelas

En el siglo XIX, una familia criolla intenta casar a su hija para conservar el linaje y la propiedad; doscientos años después, una familia contemporánea se ve obligada a vender la casa donde creció para evitar la ruina.

‘Dos siglos de Sobremesa’ plantea que, más allá de los años, “hay estructuras que no cambian, el poder, la desigualdad, el miedo; lo que cambia es la mercancía”, dice Adrianzén, quien reflexiona: “El Perú es un país en duelo permanente”.

El texto propone un juego de espejos entre los personajes de ambas épocas: un chapetón obsesionado con su legado, una mujer usada como mercancía, una joven esclavizada que no es reconocida como hija, una madre sumisa.

En paralelo, en el presente, esos mismos roles toman nuevas formas: el hijo de un policía asesinado por Sendero Luminoso que hoy se ha convertido en un terruqueador y arribista, una familia en crisis económica, una mujer emprendedora que sobrevive con un empleo precario, un país incapaz de cerrar sus duelos.

Desde los años 80 hasta hoy, el Perú vive en duelo. Un duelo que no hemos procesado como sociedad: por la violencia política, por la pandemia, por la desigualdad, por las muertes evitables de cada día. Hoy se suman nuevas formas de horror, como el sicariato, que ya no es algo lejano, sino parte de lo cotidiano”, observa Adrianzén en diálogo con Ensayo General.

<< PARA LEER EN RED >> “Mi anhelo es contar desde la verdad, dar vida a los personajes como si fueran parte de mí”
Dos historias paralelas con dos siglos de diferencia. Foto: Paola Vera

Para cuestionarse

Dos siglos de Sobremesa’ propone una pausa crítica: mirar atrás para entender por qué seguimos repitiendo los mismos patrones. En doscientos años de República, ¿cambió realmente el Perú?, ¿o seguimos atrapados en las mismas redes de poder, exclusión y miedo?

“No buscamos moralizar, ni dar respuestas. Lo único a lo que aspiramos es a que la gente salga del teatro cuestionándose: ¿fue así? ¿es así? ¿puede ser distinto?”, reflexiona el autor. “El teatro no es masivo, pero tiene el poder de sembrar una duda, una conversación, una memoria. Y en este país eso ya es resistencia”.

Con un elenco potente, integrado por Gonzalo Molina, Urpi Gibbons, Paulina Bazán, Guadalupe Farfán, Gianni Chichizola, Alaín Salinas y Sol Nacarino, la obra fue ganadora del Concurso Anual de Proyectos de Creación 2024, promovido por el Vicerrectorado de Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

<< PARA LEER EN RED >> Monseñor Cornejo: La verdadera alegría es dar la vida por los necesitados, lo demás es efímero
La obra invita a mirar las heridas del Perú. Foto: Paola Vera.

Sólo 3 fechas

La historia tiene toques de drama, suspenso y emoción. ‘Dos siglos de Sobremesa’ es una obra que muestra el país que fuimos y el que aún no logramos ser. Una invitación a mirar nuestras heridas –las de ayer y las de hoy– y preguntarnos qué hacemos con ellas.

‘Dos siglos de Sobremesa’ se presenta los lunes 13, 20 y 27 de octubre a las 8:30 p.m. en el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico. Las entradas están a la venta en Joinnus y en la boletería del teatro. La obra ha sido calificada para mayores de 13
años.

(FIN/Ensayo General)

Más Noticias Destacadas

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.