‘Inbestia’ o la búsqueda de respuestas sobre la construcción simbólica del país

Con figuras escénicas que pueden lucir grotescas y que acompañan frases chocantes –y constantes–, el montaje de la obra ‘Inbestia’ permite que el espectador se cuestione en torno a la construcción de la nación, en el contexto de la celebración del Bicentenario.

La historia comienza con el robo de manuscritos de la Biblioteca Nacional del Perú, hecho real descubierto hace algunos años, a partir de lo cual se desvela un escenario donde se normaliza la corrupción y se posterga la eterna búsqueda de la decencia o integridad.

‘Inbestia’ se presenta en el marco del año de cierre de las celebraciones del bicentenario de la independencia del Perú –los 200 años de las Batallas de Junín y Ayacucho (agosto y diciembre de 1824)– y deja en el ambiente una pregunta: ¿Bicentenario de qué?

La obra fue escrita por la politóloga Mariela Noles Cotito y el pintor y dramaturgo Luis Alberto León. Noles Cotito también la dirige, en compañía de Patricia Biffi.

Ensayo General conversó con la dramaturga y directora, quien precisa que uno de elementos que cruza el montaje es, precisamente, remarcar hasta qué punto es visible la presencia de los pueblos afroperuanos e indígenas en esta celebración nacional.

La obra se maneja sobre simbolismos e imágenes de contenido fuerte, donde el manuscrito de la Constitución sufre vejámenes. Al respecto, Noles Cotito acentúa que los personajes, desde perspectivas étnicas, culturales y económicas, le dan al documento valores diferentes.

>> PARA LEER EN RED >> ‘Una hazaña nacional’: la historia de fray Calixto o los traumas de un país llamado Perú

Durante la obra se cuestiona la celebración del Bicentenario. Foto.  Paola Vera, difusión.

Oportunidad para cuestionarnos

Beatriz es afroperuana y pone sobre el acta un valor distinto al que le asigna Alicia, una mujer andina. Se podría afirmar que el tercer personaje femenino, una obrera de limpieza embarazada, es un elemento más, pero su presencia ‘accesoria y de servicio’ evidencia un significante profundo.

‘Inbestia’ es una obra fuerte, ciertamente está planteada para mayores de 14 años, pero es importante que la mayor cantidad de gente se acerque al texto del montaje, a las imágenes y al mensaje, opina Mariela Noles.

“Es una oportunidad de confrontarnos como peruanos y (reflexionar sobre) cuál es nuestra relación con el poder, con la cultura, con nuestro conocimiento e historia y con archivos que podríamos tener”, remarca.

La dramaturga afirma de manera contundente: “Debemos darnos la oportunidad; y vuelvo a la frase de ‘¿Doscientos años de qué?’, ¿de un bicentenario en que, como país, lo estamos pasando mal? Aquí el mensaje es también fuertemente político”.

La obra “también es anticorrupción y expone cómo se justifica ‘el mal hacer’; entonces, el espectador se va lleno de preguntas”, manifiesta.

>> PARA LEER EN RED >> Quenamérica: la quena convoca en Lima a expertos de Bolivia, Argentina, Colombia y Perú

Las actuaciones son contundentes y verosimiles. Foto.  Paola Vera, difusión.

Fuerza actoral

El elenco de ‘Inbestia’ está formado por Liliana Trujillo, Cecilia Monserrate y Lupe Ramos. Cada una de ellas, mediante la fuerza de cada diálogo y movimiento en el escenario, viste a su personaje de verosimilitud y contundencia.

Trujillo le da vida a Alicia Palomino, la abogada de la biblioteca, quien ha robado los documentos. Es un personaje “expansivo, casi invasivo y que, en algún punto, con sentido del humor y sarcasmo, justifica los medios para lograr el fin”, describe la actriz.

En el mismo sentido, explica que la puesta en escena expone “doscientos años de ningunear y discriminar a las etnias, pues somos un país netamente mestizo, combinado, y por otro lado somos un país que por dos siglos vive en la exclusión y la marginación”.

“El teatro está lleno de símbolos. Y, en este caso, la simbología va por el lado de cómo puede entenderse la libertad, cómo se lee la independencia en un país donde el Congreso no tiene aprobación, donde existen altos índices de corrupción”, añade.

La pregunta es qué tan independientes somos –enfatiza Liliana Trujillo–, qué podemos hacer al respecto y hasta cuándo lo vamos a permitir.

Corta temporada

‘Inbestia’ se presenta hasta el lunes 8 de julio. Viernes, sábados y lunes a las 8:30 p.m. y los domingos a las 7:00 pm en el teatro del Centro Cultural de la Universidad del Pacífico (jr. Luis Sánchez Cerro 2121, Jesús María). Entradas exclusivamente en Joinnus.

(FIN/Ensayo General)

Más Noticias Destacadas

¿Estás en quinto de secundaria y aún no decides que estudiar?

En Expouniversidad se muestra la oferta de educación superior de cerca de 100 instituciones, entre universidades, escuelas superiores e institutos. La feria vocacional se desarrollará del 19 al 22 de junio en el centro de convenciones del Jockey Plaza.

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.