“La soberbia engendra al tirano”. La frase suena fuerte y es parte del coro que invoca el oráculo en ‘Edipo Rey’, una sentencia vigente pese a que esta tragedia griega fue escrita por Sófocles hacia el siglo V a.C.
La tragedia narra la historia de Edipo, un monarca que trata de huir de su destino y las profecías, pero que no lo logra porque en esa huida, involuntariamente, mata a su padre Layo y desposa a su madre, Yocasta.
El clásico de Sófocles vuelve en una versión libre con la dirección de Carlos Delgado Morris y la producción de Naima. ‘Edipo Rey’ se presentará por tres únicas funciones –el 10, 11 y 12 de octubre en la Sala Quilla, Barranco– con un elenco de jóvenes actores que exploran la tragedia desde el cuerpo, la palabra y la imagen.
“La soberbia engendra al tirano, la soberbia es lo que impide escuchar al oráculo, escucharse a uno mismo, no admite detenerse a reflexionar –dice Delgado, en diálogo con Ensayo General–. En tiempos en que las redes sociales y el día a día nos consumen, esta obra nos obliga a parar y escuchar al oráculo que habita en nosotros”.
<< PARA LEER EN RED >> El aliento de la helada: crónica de una noche de chuño en Unicachi

Una tragedia necesaria
Para su director, la frase que el coro lanza a Edipo –“La soberbia engendra al tirano”– resume un mal que no pertenece solo al mito: “Con gobernantes ciegos por el poder, no escuchar al oráculo –llámalo sentido común, ética o conciencia– conduce a la tragedia”, explica el director.
La obra ha sido concentrada a una hora de duración –el texto original puede extenderse a tres horas– y condensa la estructura clásica de la tragedia griega en un lenguaje contemporáneo que dialoga con los ritmos y sensibilidades del público contemporáneo, detalla Delgado Morris.
<< PARA LEER EN RED >> Eduardo Adrianzén: “El Perú es un país en duelo permanente”

El cuerpo como lenguaje
El director explica que la obra es fiel al estilo de Naima, un colectivo independiente enfocado en creaciones escénicas no realistas, en una versión que apuesta por el cuerpo en movimiento como medio principal de comunicación.
“La tragedia es corporal”, afirma. “Está arraigada en nuestro inconsciente y este montaje nace del encuentro entre el deseo y el cuerpo. No había otra manera de contar esta historia que no sea a través de esa fisicalidad”.
En el montaje participan María Jimena Angulo, Víctor Bullón, Tahira Castro, Gabriela Chávez, Andrea De La Cruz, Andrea Marquina, Maricielo Pérez y Francis Vega, jóvenes formadas en la UPC y en espacios independientes.
La energía y sensibilidad de los actores aportaron a una nueva vitalidad de los personajes, destaca Delgado. “Lo más importante es el ímpetu y la obstinación para llevar adelante los sueños y este grupo los tiene”, remarca.
Con solo tres funciones, ‘Edipo Rey’ propone una experiencia intensa e introspectiva. Delgado espera que el público salga conmovido: “Que entiendan la historia de Edipo, pero también la suya. Todos vivimos pequeñas tragedias cuando no queremos ver nuestras verdades o frustraciones. Esta obra nos invita a reconocerlas”.
Esta tragedia se presenta del 10 al 12 de octubre en la sala Quilla, avenida Francisco Bolognesi 397, en Barranco. Las entradas están disponibles a través del Instagram @naimape_ o vía WhatsApp al 989 517 471.
(FIN/Ensayo General)

¿El Perú cambió en 200 años? ¿O seguimos vendiendo lo mismo con otros nombres?
— Ensayo General (@Ensayo_General) October 10, 2025
☀Dos siglos de Sobremesa vuelve por solo 3 funciones.
🔴Un cruce entre 1825 y 2025.
🎯U. del Pacífico
🗓️ Lunes 13, 20 y 27 – 8:30 p.m.
Lee la nota completa en: https://t.co/IFLi9bYYi2 pic.twitter.com/xEIluJE9OK