¿Conocías esta historia? Esa es la pregunta que el dramaturgo y director Gerson Borja busca despertar en los espectadores de ‘Manco Inca, concierto escénico’, una obra que fusiona música y actuación para contar la historia de uno de los personajes más controversiales de la historia del Perú: Manco Inca. Primero señalado como traidor, pero que luego reivindicado como un guerrero que resistió hasta el final y llegó a fundar el ‘reino’ independiente de Vilcabamba.
La obra ha sido producida por ‘Harawi, experiencias escénicas’ y se estrenará este sábado 26 de abril en el teatro Ricardo Roca Rey de la Asociación de Artistas Aficionados, con sólo 4 funciones.
Ensayo General conversó con Borja, quien comentó que el proceso creativo de esta obra, le tomó más de una década, desde que descubrió en sus clases universitarias la rebelión del personaje, su lucha y su resistencia en Vilcabamba.
<< Para leer en red >> Danza clásica: una cierta perfección

¿Qué desafíos enfrentaste al transformar un episodio histórico tan complejo en una experiencia escénica musical?
Demoré mucho tiempo en iniciar porque pensaba que nunca estaría lo suficientemente preparado para hablar sobre la conquista. Pensaba que tenía que leer todos los libros de historia posibles sobre este suceso. Después, me encontré con otro problema. Inevitablemente, un escritor propone ficción desde los textos hasta las situaciones. Yo no sabía que tanta libertad podía tener para proponer ficción sobre un tema histórico. Curiosamente, el aspecto musical fue más fluido. Pude encontrar maneras para transmitir lo que quería contar en cada escena con las melodías y los ritmos escogidos.
La obra nació como parte de tu tesis universitaria. ¿Cómo ha evolucionado desde entonces hasta esta puesta actual?
La obra ha tenido un importante avance. Los actores conocen mucho mejor la historia y el contexto en el que se desarrollaron estos sucesos. Con el pasar de los años, los intérpretes no solo han mejorado su interpretación vocal musical, individual y grupal, sino que también han afinado su conexión con esta historia y con la responsabilidad de compartir esta obra en nuestra actualidad.
¿Qué elementos dramatúrgicos o musicales fueron clave para construir esta versión de Manco, concierto escénico?
Para desarrollarla utilicé una estructura base. Me guie de una herramienta dramatúrgica llama el viaje del héroe de Joseph Campbell. Gracias a esa estructura pude escoger y ubicar diferentes sucesos históricos en la obra que iba escribiendo. Por otro lado, musicalmente, tuve que escoger un género base para toda la obra. No fue fácil descubrirlo. Finalmente, el resultado fue una música popular contemporánea con influencias de ritmos e instrumentos andinos.
¿Cómo se eligieron los momentos históricos que aparecen en la obra?
La obra abarca básicamente la rebelión de Manco Inca contra los españoles. Ese es el suceso central. Fue un proceso que duró varios años. Manco Inca fue el líder que sostuvo la resistencia más prolongada a los hermanos Pizarro. Luego, al investigar libros de historia, conocí el suceso de El cerco de Lima, un acontecimiento en el que los ejércitos del Inca llegaron hasta la ciudad y la asediaron. También conocí la conmovedora historia de Cura Ocllo. La resistencia en Vilcabamba es un símbolo de fortaleza por aferrarse a la vida o a la existencia de una cultura. Todos estos sucesos eran importantes de dar a conocer y tenían relevancia directa con la historia de la obra.
¿Qué tipo de diálogo esperas que se genere entre el público y la historia al ver esta obra?
Me gustaría que el público comience preguntándose ¿Tú conocías esta historia? El motivo principal por el cual quise presentar esta obra fue para que los peruanos que la vean puedan conocer estos sucesos. Me gustaría también que se pueda formar un diálogo con opiniones sobre qué tanto de la historia observada pueden ven reflejada en la actualidad y principalmente, sobre que ideas acerca de la conquista.
La identidad cultural andina está muy presente en el montaje.
Desde niño crecí conociendo el racismo y la discriminación en experiencias personales. Mis padres son de Áncash y Ayacucho. Con el tiempo aprendí a valorar la identidad que heredé de mi familia reflejada en las costumbres, la gastronomía, la música, la danza, las expresiones artísticas, en nuestra forma de hablar, en nuestras características físicas, etc. Aprecié todo ello como algo verdaderamente bello. La obra comparte una manera diferente de entender la palabra resistencia. Hoy en día, también resistimos y podemos hacerlo comenzando por valorar nuestra herencia cultural andina sintiéndonos orgullosos de ella y entendiéndola como un factor fundamental para la construcción de identidad como sociedad.
¿Crees que el teatro puede ayudar a sanar o repensar nuestra relación con el pasado?
Creo que, en nuestro país, lamentablemente, aún no hemos sanado algunas heridas de aspecto social. Algunas de esas heridas datan desde hace 490 años, desde la Conquista. El resultado es una separación, una fragmentación latente que se pronuncia más durante etapas electorales y conflictos políticos. Es necesario conocer más a detalle los eventos ocurridos en la historia, conocer que Pizarro y Manco Inca fueron alguna vez fueron aliados, que muchas comunidades indígenas no se encontraban conformes con el gobierno de los incas, que las batallas también fueron de comunidades indígenas contra los incas, que los españoles también tuvieron batallas entre ellos al tiempo que luchaban contra Manco Inca. El análisis de la historia es complejo, tan complejo como analizar nuestra actualidad. Es importante conocer nuestra historia y el teatro es una importante plataforma para acercarnos a ella de una manera más íntima y cercana.
‘Manco, concierto escénico’ se presenta los sábado 26 de abril y 3 de mayo a las 08:00 p.m. y los domingos 27 de abril y 4 de mayo a las 07:00 p.m. en el Teatro Ricardo Roca Rey, Asociación de artistas aficionados, en el Jr. Ica 323, Cercado de Lima.
Las entradas se pueden comprar a través del siguiente link: https://walink.co/673376 , el WhatsApp 993 828 155 y en la plataforma Joinnus.