Quenamérica: la quena convoca en Lima a expertos de Bolivia, Argentina, Colombia y Perú

La quena, instrumento declarado patrimonio cultural del Perú, reunirá en Lima a expertos en el marco del Quinto Encuentro Internacional Quenamérica que se celebrará en Lima del 19 al 22 de junio en el Centro Cultural Ccori Wasi de la Universidad Ricardo Palma (URP).

Este instrumento milenario ha definido y marcado la música de la región andina y amazónica –afirman los especialistas–, lo que la convierte en una herramienta musical clave para el fomento, redescubrimiento y difusión de la música indígena de toda América.

El encuentro internacional reunirá en el auditorio Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198, Miraflores) a músicos de Argentina, Bolivia, Colombia y Perú con el objetivo de revalorar el instrumento de viento que, conforme a los estudios arqueológicos, fue utilizado por culturas preincas e incas.

La URP recuerda que el vestigio más antiguo ubicado en la región de América es una quena de caña de cuatro orificios, hallazgo del arqueólogo suizo Frederic Engel en Chilca, a 70 kilómetros al sur de Lima, que data de tiempos precerámicos, con una antigüedad aproximada de 5,700 años.

>> PARA LEER EN RED >> ‘Colisiones’: las dificultades del tránsito vehicular como parábola del caos

En Quenaamérica estarán presentes especialistas de toda la región andina. Fotos: Difusión.

Conciertos gratuitos

En esta quinta edición de Quenamérica se ofrecerán tres días de conciertos gratuitos en diferentes géneros, pasando por ritmos latinoamericanos, composiciones clásicas y música contemporánea.

La inauguración será el miércoles 19 de junio (7:00 p.m.) con participación de Carla Derpic de Bolivia, quien estará acompañada de Jean Fuster Ccochachi, de la Universidad Nacional de Folklore José María Arguedas, y del maestro Fernando Formigo y su proyecto Mandinga de Argentina.

Durante las tres fechas participará Orfeón de Quenas de la URP dirigido por el maestro Sigi Velásquez, director artístico de la actividad.

El jueves 20 de junio (7:00 p.m.) participan Edgar Espinoza de la Escuela de Música Camerata Perú; Paul Richard Huarancca y el conjunto Wayra Takiq de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Rubén Concha y el Conjunto Andino Amazónico de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y la maestra Giovana Huarecallo Suaña del colegio Pío XII.

El festival se cierra el sábado 22 de junio (7:00 p.m.) con la participación de los invitados internacionales Oscar Javier Molina de Colombia, Carla Derpic de Bolivia, y Fernando Formigo de Argentina, además del Orfeón de Quenas de la URP.

>> PARA LEER EN RED >> ¿Me concede esta pieza? Prólogo a la primera edición de Oncecielos de Tulio Mora

Actividad académica

Una de las actividades académicas en agenda es la mesa redonda ‘La quena y su proyección internacional desde Latinoamérica’, programada para el viernes 21 de junio (4:00 p.m.) en el auditorio Sebastián Barranca del campus universitario de la URP (Av. Benavides 5440, Surco).

(FIN/Ensayo General)

Más Noticias Destacadas

¿Estás en quinto de secundaria y aún no decides que estudiar?

En Expouniversidad se muestra la oferta de educación superior de cerca de 100 instituciones, entre universidades, escuelas superiores e institutos. La feria vocacional se desarrollará del 19 al 22 de junio en el centro de convenciones del Jockey Plaza.

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.