Hasta el sábado 29 de noviembre, en horario de trasnoche, el Centro Cultural PUCP presenta ‘Cariño malo’, una obra contemporánea que rompe con la tradición. Con dramaturgia y dirección de Alejandro Clavier, esta propuesta queer mezcla melodrama, humor, música criolla reinterpretada y un lenguaje sonoro que revive el radioteatro en vivo.
‘Cariño malo’ invita al público a reír, cantar y dejarse llevar por el juego melodramático; pero también a reflexionar. El montaje plantea una pregunta central: ¿Por qué nos reímos de un drama? ¿Qué revela esa risa sobre nuestras heridas y deseos?
La historia sigue a Silvio, un hombre de 40 años marcado por la represión familiar, que ve despertar su sexualidad buscando la emancipación sexual y emocional. Un ser tímido que empieza a buscar su libertad sexual se adentra en una aventura delirante donde chocan la culpa, la tradición, la violencia emocional y la identidad.
Este equilibrio entre humor y dolor convierte a Cariño malo en una experiencia teatral profunda, cercana y humana.
<< PARA LEER EN RED >> Juan Carlos Cortázar: El deseo es una de las grandes fuerzas que nos hacen sentir vivos




Los espectadores ven en escena como se construyen los sonidos. Fotos: Difusión.
En paralelo a esta visión humana, ‘Cariño Malo’ tiene entre otros de sus atractivos el uso de un lenguaje sonoro que nos remite a los estudios de radioteatro de los años 60, un recurso que puede ser reconocido por quienes pasan las cinco décadas pero que puede ser un descubrimiento para los más jóvenes.
En escena, los intérpretes producen en vivo sonidos como pasos, golpes, besos, lluvia y sonido ambiental, de manera artesanal que llega a sorprender cuando vez a los actores, por ejemplo, tomar zapatos para hacer sentir pasos, carreras y sobre paradas.
Esta construcción artesanal del sonido —a vista del público— crea una atmósfera híbrida entre radio y teatro, donde la ficción se revela mientras se fabrica.
Clavier -dramaturgo y actor- también ha hecho un gran trabajo con la música criolla peruana, un género tradicionalmente asociado al machismo y a discursos tradicionales.
Como señala la nota de prensa: “Aquí, siete canciones emblemáticas son reinterpretadas desde una perspectiva queer, desplazando sentidos, abriendo nuevas lecturas y mostrando cómo los géneros populares también pueden transformarse y dialogar con otras identidades afectivas”.
<< PARA LEER EN RED >> ‘Arde Lima’, una mirada humana al mundo drag para desafiar a la pacatería

Este cruce entre tradición criolla y estética queer es uno de los elementos más potentes y diferenciales del montaje, convirtiéndolo en una propuesta innovadora para audiencias LGBTQ+ y para quienes buscan nuevos lenguajes escénicos.
Silvio, un hombre de 40 años, vive bajo el control opresivo de su madre . En un intento por liberarse, huye y consigue trabajo en una radionovela. Lo que parecía un camino hacia la independencia se transforma en una travesía cómica y violenta donde aparecen secretos familiares, deseos reprimidos y los códigos del melodrama iberoamericano.
Una maleta llena de dinero, una sociedad castrante y la herencia emocional del pasado acompañan este viaje hacia la libertad.
La obra va los viernes y sábados hasta el 29 de noviembre en el horario de 10:30 (trasnoche) en el Teatro del Centro Cultural de la PUCP, en San Isidro. Las entradas se encuentran en www.ccpucpencasa.com y en la boletería del teatro.
(FIN) Ensayo General



