‘Maquinal’: agresores y víctimas en una metáfora sobre las fronteras de la libertad

Escribe: María Ynés Aragonez

Escrita por la dramaturga estadounidense Sophie Treadwell, ‘Maquinal’ es la tercera puesta en escena que dirige Josué Méndez. Cineasta y productor cinematográfico, Méndez admite que el teatro es la ‘madre’ de las demás artes audiovisuales: a partir de allí, se evoluciona hacia el cine y el video.

El texto de ‘Maquinal’ refleja una mirada particular en torno al feminismo, la igualdad y la libertad, en el contexto de una sociedad mecanizada donde conviven también la exclusión, las brechas y los prejuicios. Cualquier semejanza con nuestra realidad no es coincidencia.

‘Ensayo General’ conversó con Josué Méndez a propósito de la puesta en escena de este clásico, escrito hace un siglo pero montado con un espíritu contemporáneo que integra un acertado trabajo actoral, escenografía minimalista y efectos audiovisuales para lograr un ‘ritmo industrial’.

Precisamente este ritmo devela en ‘Maquinal’ un sistema que acorrala a la mujer con una sucesión de episodios normalizados, desde el acoso laboral hasta el matrimonio por conveniencia y la búsqueda de la pasión. Y en paralelo, una salud mental ya minada por la angustia y la depresión.

¿La puesta en escena de ‘Maquinal’ tienen características cinematográficas?

– No, considero que ‘Maquinal’ es teatro puro; debemos tener en cuenta que primero fue el teatro. Entonces, esto era algo que queríamos hacer para volver a las fuentes del expresionismo. Para ello, buscamos una escenografía abiertamente expresionista, un poco como homenaje y en honor a ese teatro de hace un siglo. 

>> PARA LEER EN RED >> “El público viene al teatro para sumergirse en una historia y conectar con sus vivencias”
El elenco despliega energía y algunos se desboblan hasta en cinco personaje. Foto Difusión.

La obra se vincula no solo con el cine, sino también con el periodismo.

Efectivamente. Sophie Treadwell era también periodista y cubrió el juicio de Ruth Snyder, la primera mujer ejecutada en la silla eléctrica en Nueva York, en 1927, por el asesinato de su esposo, Judd Gray. No es que Treadwell supiera de antemano detalles de la vida personal de la asesina; a ella le impactó mucho el juicio, al ver a una mujer muy joven que termina asesinando de una manera muy torpe al marido.

Snyder elimina al marido en complicidad con su amante, en una situación en que hasta el juicio es algo absurdo, por la manera en que ella niega los hechos. Todo está en la vida real.

Entonces, la dramaturga se identifica con esta mujer porque ella, claramente, se había sentido muy oprimida en todos los entornos donde había vivido. Es en base a ello que ficciona, inventa detalles a los que le agrega muchas cosas y elementos de su propia vida. La dramaturga coloca en esta historia muchos detalles personales, como la relación del personaje con la madre, la relación laboral y el matrimonio. Treadwell le pone mucho de lo suyo.

>> PARA LEER EN RED >> ‘Amor y dolor’: una oportunidad para sanar todo lo sufrido y perdido en pandemia

Tratándose de una obra del siglo pasado, vemos pinceladas de abuso, dominación, matrimonio por conveniencia, prejuicio. Y, a la larga, si bien es una asesina, también es una víctima del sistema.

– Yo diría que no sólo pinceladas, sino tremendos brochazos de situaciones de abuso, de opresión de la madre, del marido y también el mundo laboral, del mundo de la salud pública.

En el mismo espacio del juicio, de la ley, se aplasta al personaje. Todo el tiempo ella está diciendo que se siente ahogada. Entonces, se evidencia cómo el personaje busca su libertad, busca tener una voz propia. Ella intenta tomar el destino en sus manos, aunque para ello, al final, sacrifique su vida: comete un crimen y pierde, termina dando la vida en esa búsqueda.

La obra también toca un tema de coyuntura: el miedo a la frontera, intuida como lo desconocido, lo negativo.

– En el texto original se habla específicamente de México porque la autora era de ascendencia mexicana, su abuela era mexicana y ella vivía esta  marginalidad y la entendía.

En la obra, el amante es mexicano. Nosotros hemos adaptado el texto, quitándole algunos referentes mexicanos que no nos decían mucho. Y hemos mantenido la idea de la frontera pues nos parecía suficiente: un lugar sin ley donde el orden se subvierte y donde puede pasar cualquier cosa. A eso va la obra.

(FIN/Ensayo General)

*****

‘MAQUINAL’ EN EL TEATRO PUCP

[-] Pone en escena extractos de la vida de Ruth Snyder, la primera mujer ejecutada en la silla eléctrica en Nueva York, en 1927, por el asesinato de su esposo, Judd Gray. El juicio fue seguido por la periodista Sophie Treadwell quien, posteriormente, convirtió sus crónicas en una pieza de teatro.

[-] ’Maquinal’ se presenta en el teatro del centro cultural de la Universidad Católica (Camino Real 1075, San Isidro) con el apoyo de la Fundación BBVA. Hasta el 10 de julio, de jueves a lunes a las 8:00 p.m. (domingos 7:00 p.m.). Entradas a la venta en la plataforma ‘PUCP en casa’ y en boletería. 

[-] La asesina toma vida en una destacada actuación de Jely Reátegui, quien es acompañada por un elenco cuajado: Paco Caparó, Isabel Chappell, Alfonso Dibós, Nicolás Galindo y Cecilia Rechkemmer. Cada uno de los actores se desdobla e interpreta hasta 5 personajes.

>> PARA LEER EN RED >> ‘Juan está muerto’: el final de una vida como desencadenante de reflexiones humanas

Más Noticias Destacadas

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.