Escribe: María Ynés Aragonez
Cuando se revisa el libro ‘Pueblos indígenas: los invisibles de la República-por una mirada horizontal’, asombra la calidad, esencia y discurso que expresa cada una de las imágenes que tienen como protagonistas a ciudadanos de los pueblos originarios del Perú.
Los promotores de la iniciativa decidieron dar protagonismo a los ciudadanos de las comunidades Shipibo konibo, Kokama kukamiria, Aimara, Awajún, Quechua y Moches.
La innovación fue a través de talleres presenciales. A los participantes se les dotó de las herramientas y conceptos básicos de fotografía para que expresaran sus sentires y vivencias, situación que tuvo como principal reto el estado de alerta sanitaria por la pandemia de la covid-19.
>> PARA LEER EN RED >> Día del Maestro: La esencia de la educación es la construcción permanente del ser humano
Los fotógrafos participaron en ‘¿Bicentenario? ¿Qué Bicentenario?’, proyecto impulsado por la ONG Cooperacción, con el apoyo de más de 10 gremios de comunidades campesinas, informó Ana Leyva, subdirectora de esta institución.
Estos ciudadanos se reconocen ‘invisibles’ para grandes sectores de la sociedad; pero tras recibir capacitación del fotógrafo Walter Silvera, en plena pandemia, han logrado plasmar –en paisajes y escenas cotidianas– imágenes bellas y realistas y su presencia contundente en el Perú del siglo XXI , añadió Leyva.
>> PARA LEER EN RED >> ‘Viernes por la noche’: sonidos urbanos en el extended play de Napu y Bulper
Rosalía Adela Clemente Tacza, presidenta de la Confederación Nacional Agraria (CNA), a nombre de los gremios que apoyan el proyecto, alza su voz al señalar que el pueblo indígena “es invisible y siempre ha sido maltratado”.
Por ello, dice Rosalía, “una publicación como esta nos visibiliza porque plantea nuestra relación con la tierra, con el agua y los saberes ancestrales”.
En la ceremonia de presentación del libro ‘Pueblos indígenas: los invisibles de la República-por una mirada horizontal’ estuvieron solo tres de los fotógrafos, pues no fue materialmente posible traer a Lima a todos los participantes de ‘¿Bicentenario? ¿Qué Bicentenario?’.
Raúl Jaquima, miembro del pueblo quechua, apuromeño de la provincia de Cotabambas, invitó al público a revisar el libro porque es una muestra “muy interesante de todas las culturas, de todas las regiones del Perú, donde nos mostramos tal como somos”.
>> PARA LEER EN RED >> Un viaje y otros microcuentos de Lupe Jara
“Queremos ser visibilizados –puntualizó Raúl Jaquima–, con las fotografías mostradas queremos que nos conozcan y que reconozcan lo que hemos aportado y que nos valoren como pueblo originario”.
Por su parte, Iris Tuñoque, representante del pueblo moche en Lambayeque, quien pertenece a la comunidad campesina San Pedro de Mórrope, remarca que en estas fotografías se muestra su identidad cultural con orgullo.
“Queremos hacernos visibles, que la sociedad vea que nuestras costumbres aún permanecen y que somos muy felices de poder promocionarlas. Espero que muchas personas puedan revisar el libro, son fotos tomadas por nosotros, como grupo, como comunidad. Allí ustedes pueden ver nuestra realidad”, argumentó.
Con estos dos testimonios coincide Isaías Mayán, ciudadano del pueblo awajún de Amazonas, distrito del Cenepa (Condorcanqui), en la frontera con Ecuador: “En este libro van a encontrar expresiones claras de cómo viven los pueblos originarios que siempre han estado totalmente marginados por el Estado”.
“Gracias a esta oportunidad, a través de imágenes, pueden conocer nuestra cultura y nuestras costumbres y nuestra relación con la tierra”, subrayó.
>> PARA LEER EN RED >> La mirada del otro: Bicentenario ¿Qué Bicentenario?
Gisela Cánepa, especialista en Antropología Visual, y Angel Colunge, experto en fotografía, profesores de la Universidad Católica, coincidieron en que la mirada del libro es pertinente “en la medida que es una reflexión descentrada que escapa de los cánones tradicionales desde la urbe o la propia academia”.
Cánepa resaltó que –en el contexto del Bicentenario– esta es una publicación que no recurre al texto escrito sino a la práctica y los lenguajes visuales, sensoriales y afectivos.
Quizás sin proponérselo, el libro “es una celebración del Bicentenario desde los márgenes y me retrae a las fotografías de Tafos (Taller de Fotografía Social) y el Concurso de Pintura Campesina del SER (Servicios Educativos Rurales)”.
Precisamente, Colunge, uno de los autores de ‘Archivo, memoria y contemporaneidad: la violencia y su representación visual en los Talleres de Fotografía Social en la Universidad Mayor de San Marcos’, añadió: “Es un libro que permite acercarse a la fotografía desde el corazón”.
¿Bicentenario?¿Qué Bicentenario?
Isaías Mayán (pueblo Awajún)
“El Bicentenario no nos significó. Nos hemos hecho la pregunta: ¿De qué Bicentenario estamos hablando? Sí, realmente 200 años el pueblo originario ha estado en el olvido total. El Bicentenario para nosotros ha sido un olvido total.
Hoy queremos que nos tomen con los ojos al frente”.
Iris Tuñoque (pueblo Moche)
“Este libro permite llamarnos a una reflexión, demostrar que estos pueblos originarios han aportado en el desarrollo del país, que nuestra agricultura, la pesca, la ganadería, aportan el desarrollo del país. Que sin nosotros la ciudad, a veces, no puede vivir porque necesita de esta producción que nosotros damos”.
Raúl Jaquima (pueblo Quechua)
“Este 28 de Julio invitamos a que se reflexione con este libro y estas fotografías que nos muestran; es un trabajo hecho de todas las culturas, como decía José María Arguedas: de todas las sangres. Y podemos mostrar al Perú, a aquellos que siempre nos han marginado, que allí estamos resistiendo, luchando, explorando nuestra vivencia con la naturaleza, con la agricultura, nuestro respeto hacia el agua y la Pachamama”.
El libro está a la venta en Cooperacción llamando al teléfono 3947212 o en las siguientes librerías:
Libun, La Rebelde, Casatomada, Librería PUCP, Escena Libre, Los Heraldos Negros, Vallejo Librería y café y El Virrey.
(FIN/ Ensayo General)
>> PARA LEER EN RED >> Ximena Arroyo: La pandemia nos asustó, pero también nos dio fuerzas para crecer
🎸‘Lima, déjame que te cuente’: un musical lleno de amor e historia
— Ensayo General (@Ensayo_General) July 7, 2023
Obra de Yeniffer Díaz se presenta en la librería-café Vallejo de Miraflores.
Hasta el 16 de julio Vallejo Libreria Café.https://t.co/WMek9XE2HH pic.twitter.com/czys4QSw1e
Esta entrada tiene un comentario
Excelente reseña de un libro esencial.