Telón Mestizo: teatro independiente, crítico y con vocación de cambio

Desde hace ocho años, el colectivo teatral Telón Mestizo viene construyendo una propuesta escénica crítica, cercana y transformadora. Nacido en las aulas de la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático (ENSAD), el grupo apuesta por un teatro que entretiene, pero que también reflexiona, incomoda y cuestiona.

Ensayo General conversó con su director, Víctor Lucana, quien nos comentó que, junto a su compañero de aulas, Jorge Castillo, impulsaron la creación de la compañía teatral. La idea nació de la necesidad de expresar su visión del mundo y su inconformidad con la realidad social. Con el tiempo, se sumaron más integrantes bajo una consigna clara: “tener un espíritu crítico”.

Luego de la pandemia, Telón Mestizo optó por presentar obras cortas. Si bien se presentan en salas de teatro alternativas, también han apostado por espacios como librerías, cafeterías y bares, logrando un grupo de seguidores constante.

Lucana explica que esos lugares no convencionales permiten que el público se sienta más cómodo, porque además de ir al teatro, puede tomar un café, ver un libro, leer; incluso pueden comer en un restaurante, lo que “le da un plus” a la experiencia y facilita que la gente se involucre en los temas.

Telón Metizo apuesta por el formato de microobras. Fotos: difusión.

¿Cómo describirías la identidad artística del grupo?

Telón Mestizo, como su nombre lo indica, representa una mezcla de todas las posibilidades culturales y artísticas que existen en nuestro país: teatro, circo, expresión corporal, canto, mimo, entre otros recursos que se combinan.

Nuestro mestizaje tiene que ver justamente con esas combinaciones. En la agrupación aceptamos personas cuyo pensamiento esté orientado al cambio, a la reflexión, a la crítica social.

Si bien es cierto que el teatro entretiene, también puede ser un agente de cambio, de reflexión y, sobre todo, de crítica. La propuesta artística de Telón Mestizo es mestiza en forma y fondo.

¿Qué tipo de procesos creativos siguen para escribir o montar sus obras? ¿Cómo eligen los temas?

Los temas que buscamos tienen que mover la sensibilidad, incomodar y, sobre todo, ser relevantes. Esos son los criterios que usamos en el proceso de creación.

Nuestro primer montaje fue Triaje, que aborda los problemas del sector salud y la deficiente atención del personal. Es una crítica al sistema de atención de salud pública, que lamentablemente afectan a muchas personas.

Lo mismo ocurre con la obra que vamos a presentar en junio, Diario de una persona (VIH)SIBLE, porque es una problemática actual: hay desabastecimiento —o mejor dicho, retraso— de medicamentos que está afectando a los pacientes.

Pueden ser incómodos para algunos sectores de la sociedad, para la religión; incluso, cuando tocamos el tema de la comunidad sorda, provocamos un debate al respecto.

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrentan como grupo de teatro joven para sostenerse?

Una de las principales dificultades es lograr el aforo. Tenemos que seleccionar a nuestro público en función de la temática que abordamos. Si pensamos de forma general, no llegaríamos a un público interesado en la obra que estamos tratando.

Nuestro público está en la virtualidad, por lo tanto, el medio más efectivo hoy es TikTok. Este es el espacio donde hay más comunicación, donde la gente está más interesada y quiere conectar. TikTok es lúdico, dinámico, y eso facilita que el público se enganche más rápido.

¿Qué tipo de reacciones o comentarios reciben de las personas que asisten a sus presentaciones?

Los comentarios suelen ser bastante positivos porque tocamos temas muy puntuales que afectan nuestra realidad. Siempre salen con ese cuestionamiento: “hay mucho que mejorar y qué poco hemos hecho”.

Obras como Mi primer baile, Triaje, El ritmo del dolor o Relación abierta son piezas que conmueven al público.

¿Qué proyectos hay para Telón Mestizo?

Me encantaría que Telón Mestizo tenga su propio teatro, un espacio para crear obras basadas en nuestras experiencias. Existen muchos textos, pero me encantaría que se genere una nueva dramaturgia, que tenga su propio espacio.

No necesariamente tiene que ser un teatro tradicional; puede ser un espacio no convencional donde podamos hacer teatro.

Temporada

Diario de una persona (VIH)SIBLE y ¿Qué es un beso? se presentarán todos los miércoles y jueves de junio en el Teatro Esencia de Barranco. Las entradas están disponibles en Joinnus.

En agosto, participarán en las competencias del nuevo Teatro Julieta. Harakiri se presentará el mes siguiente en el Club de Teatro de Lima. Además, los miércoles regresarán a Esencia con dos formatos cortos muy bonitos.

(FIN) Ensayo General

Más Noticias Destacadas

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.