‘Una vida’: historia sobre una mujer que se repite desde hace 150 años

Trasladar la literatura a un lenguaje artístico no es tarea fácil. El director francés Laurent Gutmann ha logrado que la novela ‘Una vida’ –de su compatriota Guy de Maupassant– se presente en el teatro e invite al espectador a trasladarse con la imaginación a situaciones impactantes.

Con una escenografía minimalista, la novela escrita hace casi 150 años y considerada una de las joyas de la literatura francesa, a la altura de ‘Los Miserables’, llega al escenario de la Alianza Francesa de Lima con una adaptación de Gutmann que logra recoger su esencia: la denuncia frontal a las convenciones.

Interpretada por las actrices peruanas Macla Yamada, Katerina D’Onofrio y Amaranta Kun –quienes participaron en una residencia artística dirigida por el propio Gutmann–, ‘Una vida’ nos transporta a Francia de fines del siglo XIX, donde se asentaba el movimiento cultural y artístico del realismo y el naturalismo.

José Luis Díez de la Real Academia de la Historia española recuerda que, en toda Europa, el realismo se alzó como una respuesta de la sociedad burguesa que iba a contracorriente de las fantasías idealistas del romanticismo.

<< PARA LEER EN RED >> ‘El hombre sin memoria’: un recordatorio para no repetir historias dolorosas

‘Una vida’ es la historia de Jeanne, una niña de clase alta criada en un convento, engreída y sobreprotegida por sus padres. Foto: Difusión Alianza Francesa.

La historia de Jeanne

Precisamente, ‘Una vida’ es la historia de Jeanne, una niña de clase alta criada en un convento, engreída y sobreprotegida por sus padres, ‘preparada’ para llevar una vida soñada: casarse con un buen partido, tener hijos y ser eternamente feliz.

La adaptación de Gutmann –recomendada para mayores de 16 años– se apoya en la fuerza interpretativa de las tres actrices y en el marco sonoro que acompaña a la obra. Esta armonía logra que el espectador alcance sensaciones de pudor, asombro, indignación o repulsa y, al mismo tiempo, solidaridad, ternura y compasión.

La obra narra la vida de esta niña desde su despertar en la adolescencia, un matrimonio ‘soñado’ y su sobrevivencia a un marido tosco, indiferente e infiel a lo largo de más de 30 años, hasta su muerte.

Al final de la puesta en escena los participantes pueden llegar a preguntarse si se trata de una obra escrita hace más de una centuria o si, en pleno siglo XXI, historias como las de Jeanne se repiten en un círculo que envuelve a mujeres en todo el orbe.

>> PARA LEER EN RED >> Los incas y su herencia sobre el uso tradicional de plantas medicinales

Laurent Gutmann dirigió en Lima ‘El regreso al desierto’ en 1999. Foto: Difusión Alianza Francesa.

Director con trayectoria

Laurent Gutmann sostiene: Descubriendo la vida de Jeanne, tenemos ganas de creer que felizmente las mujeres de nuestros tiempos están más armadas para escapar a un destino como este”. ¿Será cierto?, ¿Es posible vivir renunciando a algunas ilusiones y sueños?, se pregunta el director.

Gutmann se formó en la escuela de Chaillot de Antoine Vitez. Dirigió el Centre Dramatique National de Thionville-Lorraine de 2004 a 2009. Desde septiembre de 2018 y hasta diciembre de 2023, fue director de la Escuela Nacional Superior de Artes y Técnicas del Teatro de Lyon.

No es la primera vez que el director francés dirige en Lima: en 1999 participó en ‘El regreso al desierto’, de J.M. Koltés, por encargo del Centro de Artes Escénicas de la Municipalidad de Lima.

‘Una vida’ se presenta a las 08:00 de la noche, de jueves a sábado, en el teatro de la Alianza Francesa de Lima (Av. Arequipa 4595, Miraflores). Las entradas están a la venta en Joinnus.

El autor de ‘Una vida’, Guy de Maupassant, perteneció a un círculo literario selecto, fue discípulo de Flaubert y compañero de Zola, Turgueniev, Goncourt y James. El también cuentista y poeta murió en un manicomio, después de 18 meses de agonía tras un intento de suicidio.

(FIN/Ensayo General)

Exposición en ICPNA de Lima Cercado. Fuente: canal de YouTube.

Más Noticias Destacadas

‘Confesor’: una mirada femenina desde el abismo

Mary Soto intuye en la poesía de Francisca Huamaní un encuentro, una pasión por la mujer: como en la poesía del 80, pero con una mirada diferente. La crítica precisa que se trata de un estilo pausado que no se detiene solo en las sensaciones.

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.