Mujeres en ciencia: divulgadora Inés Dawson hará taller para investigadoras peruanas

La bióloga hispano-británica Inés Dawson, investigadora de la biomecánica del vuelo de los insectos, doctora por la Universidad de Oxford y entusiasta divulgadora científica por medio de su canal Draw Curiosity (Llamar a la curiosidad), ofrecerá un taller para investigadoras y estudiantes peruanas.

En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), Dawson conducirá el taller gratuito ‘Poderosas historias a través de la ciencia’, con el objetivo de incentivar a más investigadoras a seguir el camino de la divulgación científica.

Más mujeres y niñas en ciencia

El encuentro de Inés Dawson con el público peruano es una de las actividades que organiza la alianza +Mujeres y Niñas en Ciencia, formada por instituciones públicas y privadas para valorar el rol de la mujer en la ciencia y promover las vocaciones científicas entre las niñas, adolescentes y jóvenes.

Organizado por la Embajada Británica en el Perú, este taller se realizará el martes 8 de febrero a las 5:00 de la tarde y será completamente gratuito, previa inscripción en este enlace.

“Por el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hemos organizado el taller ‘Poderosas historias a través de la ciencia’ dirigido a estudiantes mujeres de carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática)”, explicó la embajada, en su sitio en Facebook. 

La alianza +Mujeres y Niñas en Ciencia reúne al Concytec, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), la Embajada del Reino Unido en el Perú, la Unesco, la Municipalidad Metropolitana de Lima, British Council, Unicef, el Instituto Británico y la empresa L’Oréal.

“Es propósito de esta alianza acortar la brecha de género que dificulta la inserción en oportunidades a niñas, adolescentes y mujeres en el campo de la ciencia”.

En tal sentido, y por cuarto año consecutivo, “la alianza ha programado diversos eventos online dirigidos a niñas, niños y adultos, los cuales se realizarán del 7 al 11 de febrero vía el Facebook Live de las mencionadas organizaciones”, detallan los organizadores, en una nota de prensa.

>> PARA LEER EN RED >> Rescate en el Larco Herrera: digitalizarán correspondencia y manuscritos de los siglos XIX y XX
La alianza +Mujeres y Niñas en Ciencia reúne a instituciones públicas y privadas.

Charlas, foros y mesas redondas

Ellas contarán cómo descubrieron su vocación científica y su actual trabajo de investigación que las llevó a ser investigadoras registradas en el Renacyt, el registro de investigadores del Concytec.

A su turno, el Comité Pro Mujer en CTI coorganizará una sesión de mesas redondas tituladas “El rol de la mujer en el diseño y la gestión de la I+D+i en la Academia del Perú”.

>> PARA LEER EN RED >> Olinda Silvano o la metáfora de la resiliencia de la cultura amazónica

Actividad central

Como evento central el viernes 11 de febrero, Unicef y el MIMP presentarán  el Estudio Exploratorio de Brechas Digitales de Género, a través de una mesa de diálogo que contará con la presencia autoridades nacionales e internacionales.

Asimismo, se podrá participar del foro sobre Política Inclusiva a cargo del British Council.

Entre otras actividades, habrá talleres sobre polímeros, la Nasa y el espacio, llevados a cabo por la Municipalidad Metropolitana de Lima.

La alianza + Mujeres y Niñas en Ciencia ha programado diversos eventos online dirigidos a niñas, niños y adultos.

Baja demanda

De acuerdo con el registro de investigadores Renacyt, solo el 31% del cuerpo de investigadores peruanos son mujeres, y el 63.5% de ellas se desempeñan como profesionales en Lima. 

En este contexto, el Concytec recordó que ha publicado en su web el libro ‘Científicas del Perú: 24 historias por descubrir’, en el cual 24 peruanas narran –de forma entretenida– sus experiencias, logros y reconocimientos, con el fin de inspirar a niñas y jóvenes interesadas en el rubro.


(FIN/Ensayo General)

>> PARA LEER EN RED >> Un viaje imaginario para sentir la patria como construcción social

Más Noticias Destacadas

‘Confesor’: una mirada femenina desde el abismo

Mary Soto intuye en la poesía de Francisca Huamaní un encuentro, una pasión por la mujer: como en la poesía del 80, pero con una mirada diferente. La crítica precisa que se trata de un estilo pausado que no se detiene solo en las sensaciones.

Deja una respuesta

CONTACTO

Magdalena, Lima-Perú  | +51 908 801 019  |  contacto@ensayo-general.com
Para mayor información los invitamos a suscribirse.

Las notas, entrevistas y artículos de ‘Ensayo General’ son gratuitos, pueden ser utilizados y publicados citando la fuente. Si deseas colaborar con ‘Ensayo General’, puedes ingresar a Yape en el Perú y a PayPal desde el exterior.