2 de junio de 2023
Una de las 18 pinturas que componen la muestra 'Rebelión de la memoria'. Imagen: LUM/Difusión.
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin

‘Rebelión de la memoria’: entender el pasado, construir el futuro, cultivar la paz

En la sala Mamá Angélica, el LUM inaugura exposición con pinturas sobre la vida de exsoldados en el período 1980-2000.

La exposición temporal ‘Rebelión de la memoria’, una colección de pinturas para visibilizar las memorias de exsoldados del Ejército, vividas en el periodo de violencia (1980-2000), estará abierta al público desde el jueves 11 de agosto en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM).

Bajo la curaduría del investigador y docente Lurgio Gavilán y la asesoría de Jorge Villacorta, la finalidad de esta muestra es “reflexionar acerca de las diferentes memorias para entender el pasado, construir el futuro y cultivar una cultura de paz y no repetición”, explican los organizadores.

El nombre completo de la exposición es ‘Rebelión de la memoria/Qatarisun yuyanapaq, qillqay, llimpiy llallinakuy. Concurso de arte y narrativa sobre la vida de exsoldados (1980-2000). Asociación lipanaac, Ayacucho” y estará abierta desde el 11 de agosto en la sala Mamá Angélica del LUM.

>> PARA LEER EN RED >> Bibliotecas municipales: solo uno de cada cuatro gobiernos locales cumple con la ley
Piezas de la muestra ‘Rebelión de la memoria’ en el LUM. Imagen: LUM/Difusión.

Un proceso complejo

“Se considera que al menos 500,000 personas fueron levadas durante 1980-2000: varones, niños y adolescentes de zonas rurales, muchos iletrados y en estado de extrema pobreza”, refiere el Lugar de la Memoria, en una nota de prensa.

“Estas personas estuvieron dos años en el Ejército –añade el texto–; los soldados de tropa refieren haber sido enmarrocados, conducidos en botes y camiones; algunos no volvieron a ver a sus familiares. Estos hechos dejaron marcas en sus vidas, sus mentes y sus cuerpos”.

Las pinturas reunidas en ‘Rebelión de la memoria’ fueron presentadas al concurso de narrativa y pintura en Ayacucho, el 2019 y 2021, “para recordar, hacer memoria y sanar”.

La exposición es organizada y dirigida por el equipo de Museografía del LUM. El público en general (mayores de 12 años) podrá visitarla hasta el domingo 13 de noviembre. El ingreso es libre con DNI y carné de vacunación con el esquema completo.

>> PARA LEER EN RED >> Museo Central: una pausa para la cultura en el agitado Damero de Pizarro
El objetivo de la muestra es promover una cultura de paz. Imagen: LUM/Difusión.

Gavilán, antropólogo y escritor

Lurgio Gavilán es antropólogo por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y doctor por la Universidad Iberoamericana de México.

Actualmente, es docente de pregrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSCH y sus campos de interés en docencia e investigación son: desigualdades sociales e identidades indígenas, antropología política, violencia, migración y transformaciones de la ciudad.

Posee libros y artículos publicados sobre violencia, memoria, pobreza, migraciones, reconocidos en el medio académico del país y en el extranjero.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la categoría No Ficción-Mención Especial, otorgado por el Ministerio de Cultura en el 2020. Ha publicado los libros ‘Memorias de un soldado desconocido’ y ‘Carta al teniente Shogún’.

(FIN/Ensayo General)

Entrevista al antropólogo, catedrático y escritor Lurgio Gavilán en TVPerú. Video: YouTube.
>> PARA LEER EN RED >> El 60 % de la población percibe que los afroperuanos son muy discriminados

Deja una respuesta

Todos los derechos reservados – Ensayo General

Todos los derechos reservados

Ensayo General